Mostrando entradas con la etiqueta Alava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alava. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

Senderos de Izki


En esta ruta enlazo algunas de mis sendas favoritas del bosque de Izki. La ruta transcurre en buena parte por sendas a veces técnicas aunque en general no muy difíciles. Es una ruta recomendable para quien no conozca Izki y le gusten los senderos con cierta dificultad técnica.



  • Tipo de ruta: Bici de Montaña
  • Fecha: 6 de octubre de 2012
  • Situación: Parque Natural de Izki.
  • Punto de partida: Maeztu (Alava)
  • Distancia: 45 km.
  • Tiempo: 4h 30'
  • Desnivel acumulado: 1.804 m.
  • Dificultad física: Alta.
  • Dificultad técnica: Alta.
De Maeztu se sale por carretera en dirección a Korrés durante un kilómetro. En este punto el track se bifurca, continuando la ruta por la pista de la izquierda mientras que el regreso se hará por el camino de la derecha. Los alérgicos al asfalto también pueden empezar la ruta aquí ya que hay sitio para aparcar. Iniciamos un duro ascenso por pista hasta que enlazamos con la senda Larrabila que nos va a llevar a Korrés. Es una senda muy bonita de moderada dificultad técnica. 


En Korrés se toma la senda del Agin a Antoñana. Primero se sube por pista y luego por senda técnica hasta un collado entre los montes Soila y Castillo. Bajada algo más complicada con un bonito paso de roca primero y un vertiginoso descenso para terminar. Luego una pista nos lleva hasta el río Izki para iniciar entonces un duro ascenso hasta San Román de Campezo. 


Desde San Román hay que subir a La Casilla, es un kilómetro por senda a veces no ciclable. Luego viene una bajada por senda relativamente sencilla hsta las proximidades del parque de Korrés. 


A partir de ahora viene un largo tramo por el bosque de Izki, unas veces por caminos y otras por pistas, hasta que al llegar a una campa tomamos un camino que asciende al collado de Arluzea. Una senda sencilla nos conducirá hasta el collado del Raso, donde se inicia el barranco que desciende a Apellániz. Esta bajada es lo más difícil técnicamente de la ruta, ya que incluye varios pasos de roca. Al llegar a la vieja presa de Karrantan hay que bajarse de la bici (al menos yo) para pasar al otro lado del muro. Aún queda alguna dificultad pero luego el camino es más fácil. 


De Apellaniz seguimos por pista en dirección al bosque, pero habrá que abandonarla por un camino, la senda Sarrondo. Bajada rápida pero ojo porque pronto habrá que tomar una escondida senda a la derecha. Es fácil pasarse como me pasó a mi una vez y luego el camino no lleva a ninguna parte. Seguimos la senda que pasa cerca de la cueva Miñarro, saldremos a una pradera que atravesamos para tomar un camino que nos deja en la carretera que lleva a Maeztu.

martes, 17 de julio de 2012

Herrán-Quintanilla-Valderejo-Purón

Ruta en bici de montaña por el valle de Tobalina y Valderejo. Transcurre básicamente por pistas rotas aunque también hay algo de sendero y carretera. Los paisajes son lo mejor de la excursión.



  • Fecha: 16 de julio de 2012
  • Situación: Burgos y Alava.
  • Punto de partida: Herrán (Burgos).
  • Distancia: 39 km.
  • Tiempo: Cuatro horas.
  • Desnivel acumulado: 1.311 m.
  • Dificultad física: Alta.
  • Dificultad técnica: Media, salvo el tramo del río Purón con algunos pasos muy diíiciles.
  • Ciclabilidad: Unas cuantas rampas cortas pero muy pendientes y de piedra suelta. Pasos complicados en el río Purón.


Parte de la ruta transcurre por el Parque Natural de Valderejo. La normativa del Parque permite el paso en bicicletas pero con algunas restricciones, especialmente en ceder el paso a los senderistas. Conviene ser estrictos en este tema sobre todo en el desfiladero del Purón, ya que hace años se llegó a prohibir la práctica del BTT en Valderejo. Si es posible es mejor realizar la ruta en día laborable ya que en un festivo con buen tiempo te puedes cruzar con cien senderistas en los apenas dos kilómetros del desfiladero.

Después de esta advertencia paso a describir la ruta, que transcurre por parajes realmente bonitos. El tipo de terreno que nos encontraremos, es en su mayoría "pista rota" es decir, pista con mucha piedra y surcos. Pero también hay tres kilómetros de carretera y unos dos kilómetros de senda con tres o cuatro pasos que solo los mas expertos podrán hacer montados.

Salimos de Herrán, precioso pueblo situado en la entrada del desfiladero del Purón, pero la ruta lo deja para el final . Los primeros diez kilómetros transcurren por pistas que pasan por diversos pueblos hasta que se llega a Quintanilla-Montecabezas. Ahora la ruta, que sigue un trecho del GR-85, se introduce en la sierra iniciando un corto pero duro ascenso a Peña Blanca. Desde el alto tenenmos una buena vista del Valle de Tobalina.



Descendemos por pista rota a El Juncal, bonito valle situado en una zona agreste y aislada.


Mas adelante nos encontraremos con un repecho duro y con piedra suelta dificilmente ciclable, pero enseguida se desciende a lo que ya es el valle de Losa. Hay una bonita vista de San Pantaleón y su espectacular ermita situada en lo alto de la peña. Si no habéis estado nunca y tenéis tiempo suficiente merece la pena su visita. 


El descenso nos lleva a la carretera y seguimos por ella para ascender al puerto de la Horca. En el alto entramos en territorio alavés. Un letrero nos advierte de la presencia de mastines que cuidan los rebaños de ovejas. Yo me encontré con uno un poco más arriba pero no se inmutó con mi presencia. Estos perros no nos crearán problemas si no molestamos a las ovejas. Yo he tenido muchos encuentros con mastines, a veces en circustancias tensas, recuerdo una vez por la zona de Neila que al bajar por una senda me crucé con el rebaño que ascendía y a los perros no les gustó que yo pasara por el medio, pero despacito y sin mirarles a la cara lo único que hicieron fue ladrarme. Otra vez fue peor, bajando muy rápido por la Sierra de Urbión al doblar una curva me topé con el rebaño que descansaba en una sombra, frené bruscamente y las ovejas corrieron asustadas. Los perros salieron a por mi con cara de cabreo, yo continué sin bajarme de la bici pero a menos de 5 km/h y sin pedalear, por suerte solo hubo ladridos. 

Después del puerto nos espera un ascenso no muy largo pero con algunas rampas muy duras y con piedra suelta, lo que dificulta la ciclabilidad. Finalmente se abandona la pista para alcanzar campo a través la cima del monte Recuenco, con vértice geodésico y buzón. 


Se regresa a la pista que continúa mas o menos próxima al cortado. Hay que tener cuidado y no equivocarse en un desvío tomando una pista que baja prematuramente al valle. Recuenco y el Portillo Lerón van quedando atrás.


Poco después se alcanza la ermita de San Lorenzo.



Desde la ermita hay buenas vistas del valle, en la foto se ve Lalastra y al fondo Peña Karria:


Desde la ermita tenía dos opciones, la primera era bajar por una senda técnica no muy difícil a Villamardones, para continuar luego por pista a Lalastra y seguir luego por el camino a Ribera. Es una opción interesante pero como ya la conocía decidí probar a bajar directamente a Ribera por un camino que vi en el mapa. Esperaba una senda, quizá una trialera...., pero resultó ser una pista. La única ventaja es que me llevó rápidamente a Ribera, no obstante a los que les gusten las sendas les recomiendo mejor la bajada a Villamardones. 

Ribera es un pueblo abandonado de aspecto fantasmal, aún conserva en pie la iglesia:


Ahora me dirijo hacia el desfiladero del Purón.


El desfiladero es realmente espectacular, la senda incluye tres o cuatro pasos de alta dificultad, pero el resto es mas asequible y además apenas llega a los dos kilómetros.


martes, 29 de mayo de 2012

Marcha de Santa Cruz de Campezo 2012



  • Tipo de ruta: Marcha de BTT.
  • Fecha: 27 de mayo de 2012.
  • Situación: Montaña Alavesa.
  • Punto de partida: Santa Cruz de Campezo (Alava).
  • Distancia: 45 km.
  • Tiempo: 3h 42'
  • Desnivel acumulado: 1.233 m.
  • Dificultad física: Alta.
  • Dificultad técnica: Media (algún tramito algo difícil).
  • Ciclabilidad: Algunos pateos subiendo a Cruz de Alda y en el ascenso final a La Dormida.



De nuevo me presento a esta marcha a la que no me gusta faltar. Este año además tenemos recorrido nuevo y tengo curiosidad por saber que nos ha preparado la organización.


Salimos por parcelarias en dirección a Antoñana pero sin llegar a este pueblo tomamos el camino que lleva al convento de Piérola. Pasamos por sus ruinas hacia Orbiso para empalmar con el camino a San Vicente de Arana. 


Aquí comienza la primera subida dura del día, aunque tampoco lo anterior fue fácil. En el ascenso me encuentro con un participante que ha roto la cadena y sube andando. Me detengo a prestarle mi tronchacadenas y un eslabón rápido para que pueda continuar la ruta. 


La subida a Cruz de Alda se hace dura aunque por suerte la temperatura es agradable. Luego viene la bajada por el barranco Berrabia. Es una bonita senda que ya se hizo en ediciones anteriores de ésta marcha.  Nuevos caminos y sendas que no conocía nos llevan a la vía verde donde está el segundo avituallamiento. 

Luego de un corto trayecto por la vía iniciamos el último ascenso del día. Nos llevan por una estrecha senda a media ladera en un sube y baja que se hace bastante duro. Empalmamos con la senda de la Dormida en sentido inverso, siento tentaciones de lanzarme abajo por ella pero decido cumplir con el recorrido de la marcha. 


La verdad es que La Dormida en este sentido se hace algo pesada. Por fin tomamos una senda en vertiginoso descenso. Es técnicamente algo difícil y algunos participantes bajan andando. Esta senda saldrá de nuevo a la Dormida y por ella descendemos hasta la ribera del río Ega. Solo nos queda volver por pista a Santa Cruz.

Resumiendo, gran dia de BTT. Creo que esta es mi favorita actual entre las marchas alavesas. 

A los interesados en el track, yo no llevé GPS pero lo he visto en wikiloc.


martes, 24 de abril de 2012

El Barranco del Molino en Arlucea


  •  Tipo de ruta: Senderismo.
  • Situación: Parque de Izki  Alava)
  • Distancia: 7,3 km.
  • Tiempo: 2 horas.
  • Desnivel acumulado: 320 m.

Esta sencilla ruta senderista consiste en remontar el barranco del Molino para ver dos bonitas cascadas. Desde Arlucea se toma una pista que en dirección oeste nos sitúa en la boca del cañón. No debe confundirse con el barranco situado al norte del pueblo, el del Molino está más a la izquierda. Arlucea queda detrás nuestro:


Cruzamos una barrera que señala la entrada al Parque de Izki y tomamos el viejo camino que remonta el barranco dejando el río a nuestra derecha. Después de media hora llegamos a la primera gran cascada. Unos hitos señalan el sendero que hay que tomar para descender al río.


Seguimos remontando el río que habrá que cruzar varias veces. El barranco, que abajo era un cañón de verticales paredes, va abriéndose.



Más arriba llegamos a una segunda gran cascada:


Aún seguí subiendo un rato hasta la confluencia de dos arroyos. La pista que recorre la cabecera del valle no está ya muy lejos, por ella se puede alcanzar el monte Kapilduy y regresar a Arlucea por otro barranco. Hoy prefiero desandar el camino y ahorrarme una caminata más larga.


No subo el track porque ya está en wikiloc, aunque incluye también la subida a Kapilduy. 

martes, 13 de diciembre de 2011

Sobrón Alto

Ruta nº 11 del Centro BTT Valderejo Añana.

  • Tipo de ruta: Bici de montaña.
  • Fecha: 12 de octubre de 2011
  • Situación: Alava.
  • Punto de partida: Baños de Sobrón.
  • Distancia: 24,3 km.
  • Tiempo: 3 horas.
  • Desnivel acumulado: 1.068 m.
  • Dificultad física: Media.
  • Dificultad técnica: Media.
  • Ciclabilidad: Casi total.
El track y un mapa podeis bajarlo de la web Centros BTT Euskadi.

La ruta está marcada como "negra", es decir de dificultad muy alta, pero en mi opinión los tramos técnicos son bastante cortos y poco dificiles. Yo fui pensando que era una ruta bastante "endurera" y en eso me llevé una decepción porque no lo es. Pero lo pasé bien porque es una ruta agradable con bonitos y variados paisajes.

Salí del parking de Baños de Sobrón. La ruta comienza ascendiendo por la pista de cemento que da acceso al barrio alto de Sobrón, luego se abandonará por una pista que sube hasta la divisoria de la sierra en el collado de Hozalares. Es una subida larga con tramos de pendiente dura. La bajada al principio parece técnica pero pronto se hace sencilla y enseguida se sale a una pista.


Después de una subida por pista buena viene una bajada, en ella yo me salté un cruce y por no mirar al gps me pasé mas de un kilómetro, que luego tuve que subir. Después del cruce viene un tramo en pendiente por un arrastradero muy deteriorado, este sería el tramo mas técnico pero tampoco es gran cosa y además es bastante corto.

Se llega a un collado justo encima de Barrio y se baja hacia Batxicabo. Hay un bonito tramo de senda antes del pueblo pero es muy corto. Desde el pueblo hay un tramo de sube y baja por vieja pista rota hasta que se baja definitavamente a la carretera. Se regresa por ella al punto de partida, pero también hay un tramo por un antiguo paseo que pasa junto a las ruinas de un gran edificio que debió ser un hotel.

lunes, 16 de mayo de 2011

La Torre de Arganzón

Sencilla pero interesante ruta en la que se visita la Torre de las Conchas, edificación del siglo XII aunque posteriormente reformada. La Torre está situada en el extremo occidental de los Montes de Vitoria, sobre el desfiladero de Las Conchas por el que se abre paso el río Zadorra.

  • Tipo de ruta: Senderista.
  • Fecha: 4 de mayo de 2011.
  • Situación: Montes de Vitoria.
  • Punto de partida: Subijana de Álava.
  • Distancia: 10 km.
  • Tiempo: Poco mas de dos horas.
  • Dificultad física: Baja.

Desde Subijana comienza la ruta por una pista que se dirige hacia el monte. Seguimos el Camino de Santiago, que se dirge a La Puebla de Arganzón.

Al llegar a un collado se continúa por un camino a la derecha que es una derivación del Camino de Santiago, la variante principal baja a Villanueva de la Oca. Este camino llega a un cortafuegos donde hay una conducción de gas, el camino de Santiago baja por él, pero nuestra ruta sigue de frente por un sendero que sigue el cordal. Detrás queda el monte San Miguel.

Es una bonita senda. Se llega a unas ruinas donde hubo otra torre pero actualmente solo quedan las piedras esparcidas por el suelo. Se sigue la senda y se llega a la Torre de las Conchas.

También hay una habitación subterránea.

El regreso por el mismo camino.


domingo, 24 de abril de 2011

Nacimiento del Nervión en BTT

Ruta en bici de montaña por el valle de Kuartango y la Sierra de Gibijo, visitando el nacimiento y el salto del Nervión.

  • Tipo de ruta: Bici de montaña.
  • Fecha: 17 de abril de 2011.
  • Situación: Siera de Guibijo.
  • Punto de partida: Sendadiano (Alava)
  • Distancia: 33 km.
  • Tiempo: Algo mas de tres horas.
  • Desnivel acumulado: 641 m.
  • Dificultad física: Media.
  • Dificultad técnica: Media.
  • Ciclabilidad: Total salvo algún punto remontando el Nervión.
Esta ruta no conviene hacerla en días posteriores a fuertes lluvias, ya que en parte transcurre por el cauce de un río.

La ruta comienza en Sendadiano, aldea alavesa situada en el valle de Kuartango. Por pista y carretera nos dirigimos a Tortura, pequeño pueblo al pie de la Sierra de Badaia. Tomamos un camino que después de un par de duros repechos nos lleva a la ermita de Eskolumbe, donde hay un área recreativa.

Por pista accedemos a Andagoia, para tomar un camino que poco después comienza el ascenso a la Sierra de Gibijo. Empalmaremos con una pista que asciende a un repetidor, la subida es dura


Se deja la pista por unas rodadas y poco después se alcanza la parte alta de la meseta. Seguimos unas veces por pista y otras por caminos hasta seguir un sendero junto al cortado. Se desciende al río por el que continuará la ruta, pero antes merece la pena desviarse hasta el mirador del Salto del Nervión, en territorio burgalés.

De regreso al río se continúa por él, bien por el cauce o por estrechos senderos en la ribera. Supongo que la idea del autor del track era remontar el río por el cauce, pero en mi caso esto no fue siempre posible porque el río no estaba totalmente seco.

En cualquier caso este trayecto es bastante corto porque pronto se llega a un punto donde confluyen tres arroyos. En ese punto se sitúa el nacimiento del Nervión. Se toma entonces un camino que empalmará con una pista y nos llevará junto a una ermita. Una fea pista de reciente construcción recorre la ladera norte del monte Marinda y luego baja hacia Sendadiano. La bajada yo la hice por una pista deteriorada mas entretenida, pero supongo que pronto pasarán por ahí las excavadoras.

El track no es diseño mío, su autor es Angual, usuario de wikiloc. Fue publicado en Deia y el Correo de Alava. Lo he subido a wikiloc.

lunes, 21 de febrero de 2011

Gorbea

Ascensión al Gorbea desde los embalses de Murua por Mairuelegorreta.

  • Tipo de ruta: Montañismo.
  • Cimas: Gorbea / Gorbeia ( 1.481 m.)
  • Fecha: 21 de enero de 2011.
  • Situación: Parque Natural Gorbeia.
  • Punto de partida: Embalses de Murua (Alava)
  • Distancia: 13 km.
  • Tiempo: Cuatro horas.
  • Desnivel: 780 m
Esta vez para subir al Gorbea he escogido una ruta menos frecuentada, la que pasa junto a las cuevas de Mairuelegorreta y el espolón Igiñiger. Desde Murua se toma la estrecha carretera que asciende a los embalses y se aparca el coche poco antes de llegar a la cantera. Se comienza por un camino que en principio es el mismo de la ruta habitual por Egillolarra. Se asciende por encima de la cantera pasando junto a una borda.

Poco después se llega a un cruce, por la izquierda se sube por Egillolarra, pero yo me dirijo hacia las cuevas de Mairuelegorreta.

Al cruzar una valla se continúa por una senda y enseguida se llega a las cuevas.


Se asciende ahora por una difusa senda que mas tarde se interna en una vaguada en cuya cabecera hay una dolina por la que se sumerge un arroyo.

Desde aquí se asciende por una ladera para ganar la cresta por el espolón Igiñiger.

Una vez en la cresta se asciende sin problemas por ella.

Finalmente se sube por una ancha loma hasta alcanzar la cumbre.

La bajada la voy a hacer por la senda de Egillolarra. Desde aquí puedo ver por donde he subido:

Atravieso un nevero, atrás queda la cruz:

Después de pasar junto a la fuente de Egillolarra, que hoy está completamente helada, se llega a una borda que sirve de refugio.

Se desciende por el hayedo hasta enlazar con el camino de subida y regresar al punto de partida.

En resumen una ruta de ascenso al Gorbea muy recomendable. Para conseguir el track e información adicional os recomiendo la web Mendiak.

martes, 1 de febrero de 2011

Aratz desde Araia

Ascensión al monte Aratz ( 1.443 m.) desde Araia (Alava) por la fuente de Iturriotz.

  • Tipo de ruta: Montañismo.
  • Fecha: 29 de diciembre de 2010.
  • Situación: Sierra de Altzania.
  • Punto de partida: Araia (Alava).
  • Desnivel: 800 metros.
  • Tiempo: Cinco horas con muchas paradas y desvíos. En subir a la cumbre se suele tardar menos de dos horas.
Para cerrar el año una de mis rutas favoritas, especialmente con la montaña nevada como ocurre hoy. Se deja el coche al final del pueblo, pasada la vieja fábrica de Ajuria que se encuentra en ruinas. Comienza el ascenso por la llamada "cuesta de las vagonetas" camino en duro ascenso que nos deja junto a la Peña de San Miguel. Seguimos ahora por una pista que asciende mas suavemente en el hayedo, a nuestra izquierda veremos el castillo de Mirutegi, en lo alto de un peñasco.

En menos de una hora llego a la fuente de Iturriotz, donde aprovecho para beber y comer algo. Continuando el ascenso se llega a un collado desde donde se puede ver el Aizkorri.

Otras veces desde aquí subo directamente hacia el este, para ganar la cresta por Elurzuloak. Pero hoy voy a seguir el camino tradicional así que continúo hacia la txabola del tuerto (Azkosaroi) y desde allí tomo un sendero que sube hacia la zona norte del Aratz. En frente se ve un monte ( Iturzabal o Maillukate ) pero el Aratz queda mas a la derecha.

Subo por una ladera donde curiosamente hay menos nieve que en cotas mas bajas.

Alcanzo la cumbre señalada con vértice geodésico, buzones y placas.

Las vistas son excelentes, aunque hoy el cielo no está muy despejado. Pueden verse los Pirineos, Aralar, La Demanda..., o el cercano Aizkorri:

Para la bajda me fui por la cresta hacia Elurzuloak y luego bajé por el norte para enlazar con la senda a Azkosaroi.

Y de allí para abajo, pero decidí rodear San Miguel para ver mas de cerca el castillo.

No subo el track porque en wikiloc ya existen varios similares.